¿Cómo podemos proteger la biodiversidad marina en África? ¿Cuáles son los principales problemas ambientales en esta región? ¿Cuál es el ecosistema más importante de África? Estas son las preguntas que debemos responder para proteger el patrimonio natural del continente. Las respuestas a estas preguntas nos ayudarán a comprender cómo podemos conservar nuestra biodiversidad marina y ayudar a que el ecosistema de África prospere.
¿Cómo podemos conservar la biodiversidad marina?
La sobrepesca en África ha sido una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad. Muchas especies ahora están en peligro y están bajo amenaza. La sobrepesca también ha resultado en la extinción de 37 especies de peces. Estos incluyen pulpo y mero. La pregunta sigue siendo: ¿cómo podemos conservar la biodiversidad marina en África?
Sudáfrica cuenta con un gran número de instituciones de ciencias marinas. Estos se encuentran en gran parte dispersos en las áreas urbanas costeras del país. Incluyen el departamento del gobierno para la gestión marina y costera, el Departamento de Agricultura y la Universidad de Ciudad del Cabo. Otras instituciones notables incluyen el Museo de Sudáfrica, el Consejo de Investigación Científica e Industrial y la Universidad Walter Sizulu.
Las instituciones académicas africanas deben brindar capacitación sobre la gestión sostenible de los ecosistemas acuáticos. Para ello, deben centrarse en desarrollar la capacidad humana para la gestión de estos recursos. Desarrollar la capacidad humana para proteger nuestras vías fluviales es esencial para garantizar que nuestros océanos y ríos nos proporcionen los alimentos y los medios de subsistencia que necesitamos.
Las AMP son importantes para conservar la biodiversidad, pero también debemos proteger taxones y hábitats específicos. En Sudáfrica, por ejemplo, cuatro buques de investigación oceánicos de propiedad estatal operan en nuestros océanos. La mayor parte de su tiempo se dedica a la evaluación de poblaciones de especies sobreexplotadas. Por lo tanto, pocos cruceros de investigación se dedican a la conservación de la biodiversidad. Además, ninguna de las embarcaciones está equipada para recolectar muestras bentónicas desde profundidades de 1000 m.
Hay un movimiento creciente por la protección marina. Más de 1,8 millones de kilómetros cuadrados de las aguas de África han sido protegidas como AMP. Sin embargo, el futuro de esta «economía azul» depende de qué tan bien se gestionen estas áreas. Las AMP pueden ser efectivas si las comunidades involucradas están comprometidas y empoderadas para gestionarlas.
En Costa de Marfil, la Convención de Abiyán y sus socios han estado trabajando junto con el gobierno marfileño durante casi 10 años. El Área Marina Protegida (MPA) de Grand-Bereby del MPA brinda oportunidades de ecoturismo para las personas que viven en el área, al tiempo que restringe el uso de arrastreros industriales extranjeros en el área. El AMP también promueve prácticas de pesca sostenible entre los pescadores artesanales. El AMP también está sirviendo como modelo para otras AMP en el país.
También debemos establecer más áreas protegidas para proteger la biodiversidad marina en África. Esto se puede lograr trabajando en asociación con los grupos de gestión pesquera. Por ejemplo, una reciente convocatoria de proyectos lanzada por la AFD se centra en la costa atlántica de África. Este financiamiento está destinado a apoyar las operaciones de las ONG para desarrollar áreas marinas protegidas. Estos proyectos combinarán la investigación científica y las prácticas de gestión con el apoyo de la comunidad costera.
¿Cómo proteger la biodiversidad en África?
La costa africana alberga una increíble variedad de fauna marina. La costa está poblada de especies de túnidos y aves migratorias. Sin embargo, muchas de las criaturas marinas están desapareciendo debido a la pesca no reglamentada, ilegal y no declarada. Es crucial proteger el ecosistema oceánico en África para evitar la extinción de muchas especies.
La biodiversidad africana se encuentra entre los activos más valiosos del mundo. Sin embargo, está bajo la amenaza de las necesidades de desarrollo en competencia. La expansión agrícola, la urbanización y las industrias extractivas amenazan la biodiversidad del continente. Algunos científicos estiman que el 20 por ciento de la superficie terrestre del continente está degradada. Este es el resultado de una variedad de factores, incluido el desarrollo no regulado de infraestructura y asentamientos humanos. En última instancia, la pérdida de biodiversidad amenaza la salud humana, los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria.
Para proteger la biodiversidad en África, los gobiernos han tomado medidas proactivas. Han declarado el 14 por ciento de la masa terrestre y el 2,6 por ciento de sus mares como áreas protegidas. Otras acciones incluyen la protección de especies en peligro de extinción y la restauración de ecosistemas degradados. Además, la reintroducción de plantas y animales autóctonos en la naturaleza ha creado una fuente de ingresos para las comunidades locales.
La conservación de la biodiversidad de África es fundamental para garantizar que las poblaciones se mantengan saludables. Es vital mantener un alto nivel de diversidad genética para contrarrestar el impacto del cambio climático. A la larga, la pérdida de biodiversidad se traducirá en una pérdida significativa de especies animales y vegetales. Esto afectará la productividad de la pesca en las aguas continentales de África. También afectará la ganadería y la disponibilidad de agua. Además, la conservación de la biodiversidad ayuda a fortalecer la resiliencia humana ante el cambio climático y otros desastres naturales.
Varias organizaciones están financiando actualmente la conservación de la biodiversidad africana. El Banco Mundial y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, entre otros, han comprometido $360 millones para más de cincuenta proyectos en la región. Este dinero se destinará a la creación de más áreas de conservación y garantizará que los africanos tengan acceso a los recursos naturales.
¿Cuál es el principal ecosistema de África?
África tiene muchos ecosistemas diferentes. Además de los bosques tropicales y húmedos, también hay desiertos y pastizales. Los bosques tropicales y húmedos cubren alrededor del siete por ciento de la superficie terrestre de África. Antes de que los humanos ocuparan este continente, estos bosques cubrían casi tres veces más terreno que en la actualidad. Las principales áreas forestales se encuentran a lo largo de las costas sur y este del continente, en las montañas centrales y en la región guineo-congoleña, que se extiende por África central.
Los ecosistemas de África brindan servicios esenciales para los humanos y la vida silvestre. Proporcionan alimentos y energía a las comunidades rurales y apoyan las economías urbanas y periurbanas. Alrededor del 62 por ciento de la población de África depende de los servicios basados en los ecosistemas para sobrevivir. Esto significa que los recursos basados en los ecosistemas son esenciales para mantener un alto nivel de vida en muchos países africanos. Además, proporcionan importantes activos intangibles, como rituales sagrados y espacios religiosos, a los residentes rurales.
Los ecosistemas de África albergan miles de especies de aves y mamíferos. Además, hay más de 50.000 especies de plantas, incluida una sexta parte de todos los seres vivos. El continente también alberga varios centros importantes de endemismo de especies y riqueza de especies. La diversidad genética de los recursos biológicos de África se refleja en sus variedades de ganado y cultivos. Muchas de estas variedades se obtienen de parientes silvestres. Este es un testimonio del patrimonio cultural único del continente. Las poblaciones africanas han dependido durante mucho tiempo de sus especies autóctonas y han creado estrategias de conservación para proteger sus hábitats.
África alberga muchos ecosistemas de agua dulce. Los ecosistemas de agua dulce incluyen ríos, lagos, estanques y pantanos. Estos ecosistemas están cada vez más amenazados debido a las represas, la contaminación y la sobrepesca. Los humedales costeros también están en riesgo. Un gran porcentaje de los humedales de agua dulce de África se ha perdido en las últimas dos décadas.
África también está cada vez más interconectada con el resto del mundo. El continente está cada vez más conectado a través de los mercados globales. La evaluación regional de IPBES para África se publicará en mayo de 2019 y tiene como objetivo informar a los encargados de formular políticas y tomar decisiones. Será una herramienta útil para implementar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.